Presentación

La idea de este libro se ha ido gestando desde hace unos años. Ha pasado un tiempo desde que comenzamos a ponerlo en marcha un tiempo en que ha sido necesario superar duros momentos en los que gracias a la firme convicción de saber que hacíamos lo correcto nos fue inyectando dosis extra de la energía y el optimismo necesario para poder llevarlo a término.
Elegimos como vehículo el libro porque la cultura fue una de las más importantes reivindicaciones de la época en que vivieron los hombres y mujeres cuya memoria aquí pretendemos recuperar y homenajear. La lectura es una excelente herramienta a la hora de transmitir al lector un amplio abanico de vivencias, acontecimientos, ideas y sentimientos etc.
Hemos tenido la gran suerte de compartir con muchas personas que se han identificado con nuestro proyecto y que hemos contado con una gran ayuda y solidaridad desinteresada por su parte, lo que muestra una extraordinaria calidad humana. Para nosotros ha sido esta una experiencia extraordinaria y muy emotiva. Los beneficios obtenidos con la venta de ejemplares irán destinados a un fondo de libros y DVD que serán donados a la biblioteca municipal de Uncastillo.
Nos gustaría que a través de este testimonio estas generaciones de jóvenes y otras venideras tengan una idea de la España de la época más ajustada a la realidad.
La pretensión del libro y del proyecto en general es recuperar parte de una memoria que por distintas circunstancias ha permanecido durante mucho tiempo en letargo. Un silencio que dado el tiempo transcurrido desde los hechos luctuosos que dan arranque a esa memoria y los contundentes cambios políticos y sociales acaecidos, ha debido interesar a todos, no derivando por tanto únicamente, como se pretende con demasiada frecuencia, de imperativos políticos dimanados del ejercicio del poder.

lunes, 15 de febrero de 2010

La Cinta Blanca (Michael Haneke)

Después de su anterior película “Caché” donde Haneke nos invitaba como espectadores a contemplar las distintas caras que tiene la violencia en esa complicada relación de un burguéscon un inmigrante que vivió con su familia y se relacionó con él en la infancia.

En la Cinta Blanca su última película tiene un gran valor metafórico pues nos retrata una comunidad en la que impera un código moral excesivamente exigente en especial con los niños que son constantemente torturados físicamente y psicológicamente. El espectador asiste atónito. El caso de un predicador que administra la fe de una iglesia protestante y tras descubrir que su hijo se masturbaba lo obliga a dormir con las manos atadas. Y fuerza a sus hijas a llevar una cinta blanca en el pelo a modo de recordatorio de condición de pecador del ser humano y de la necesidad de pureza.

El film plantea la pregunta ¿qué hizo que los niños de entonces se convirtieran en los adultos que siguieron el régimen nazi de Hitler?. Para ello Haneke presenta un grupo de niños a quienes le son impuestos valores absolutistas y que luego interiorizan desarrollando hábitos que los convertirán en los castigadores de quienes no comparten sus ideales. El guión nos ofrece y nos cuenta que en un clima de represión cotidiana y crueldad paterna, cualquier perversión política es posible, porque si el absolutismo es aplicado a un ideal, el mensaje se convierte en inhumano. El absolutismo es siempre violencia en cualquiera de sus formas.

Haneke de alguna forma nos sugiere la fuerte influencia que la religión, ya sea católica o protestante, puede llegar a ejercer sobre ciertas ideologías desarrollando en los individuos actitudes totalitarias e incluso xenófobas...

Retratar un mundo cruel, no quiere decir que sea cruel con el espectador. Como decía Sartre no hace falta que creas en Dios para ser amable con tus vecinos. No hace falta ser malvado para que uno se sienta culpable. Lo importante es no dejarse manipular, pues la tibieza en las formas fortalece los comportamientos y las conductas más intolerantes. El ser humano debe ser serio y asumir responsabilidades.

La violencia y la culpa presentes en los personajes del cine de autor de Michael Haneke que el nos presenta como ingredientes fundamentales en su obra, tienen su origen en nuestra sociedad. La violencia está en todas partes y el miedo nos hace tan dóciles ante quienes se cree quieren protegernos y desarma cualquier capacidad crítica.

martes, 5 de enero de 2010

Comentarios... sigue

                Me parece un libro valiente porque aborda un tema que ha sido mucho tiempo tabú absoluto y aún en la democracia parece que se menciona a hurtadillas. Por eso me gusta la forma en que el narrador va descubriendo los datos, siempre de forma parcial, a retazos y medias palabras. Incluso la generación de postguerra tuvimos que luchar contra un muro de silencio de los propios protagonistas e ir enterándonos de las cosas de modo fragmentario y difícil (yo misma no supe hasta que tuve 15 años que a mi abuelo lo habían fusilado en Zaragoza, sólo por ser republicano).

                Lo que más me impresiona es la historia cotidiana, la descripción de cómo eran entonces los pueblos, las casas, las tierras comunes ... pero sobre todo la historia de los que entonces eran niños. La desolación que tuvieron que sentir los niños que, como el padre del escritor, además de que les habían arrancado a sus seres queridos, iban a hospicios que eran como cárceles.

                El libro es un homenaje a todas esas personas que quedaron heridas de por vida. Adelante.

                Elena (59 años).

lunes, 21 de diciembre de 2009

Mensaje de M. Alcázar

Jesús y Teresa: Vuestro libro testimonio-memoria, escrito desde el dolor existencias familiarmente cercano y, por tanto, intransferible (como siempre son nuestros dolores individuales) es una ventana abierta a los pueblos de España que sufrieron el desgarro de la barbarie en todos y cada uno de los rostros, de cada una de las personas torturadas y asesinadas tras el golpe militar del 36.
Dolor que se hace libro e historia real. Libro que recoge, implícitamente, las voces y dolores de santísimas personas que murieron (casi todas ya) sin haber expresado, como vosotros, la sinrazón y las mentiras de los asesinos y sus seguidores y beneficiarios.

Intuyo en vosotros todavía la pequeña y escéptica esperanza de que la tardía luz de la verdad histórica expresada contribuya a una reconciliación imposible sin la justicia y la libertad, por cuyo triunfo se comprometieron y murieron santísimas mujeres y santísimos hombres de buena voluntad solidaria. Aquí y ahora, siguen presentes y activos los fascismos políticos y religiosos que en el 36 se aunaron contra la libertad y la justicia.
Os felicito y me felicito por la publicación de vuestro testimonio, escrito, por fin, con libertad y, además, sin ira.

martes, 15 de diciembre de 2009

MAFALDA (OPINIÓN)

Mafalda, “solo pretende”entender el mundo, utilizando para ello la inteligencia y el humor. Mafalda es sopa de migas de gtalletas Fontaneda. Tengo 36 años no recuerdo como descubrí Mafalda, pero si que la primera vez que la leí era una adolescente y su lectura iba acompañada de un ritual. Me metía en la cama, encendía la luz de la mesílla, previamente había cogido de la cocina un paquete de galletas Fontaneda y una vez instalada bajo las mantas empezaba a leer a comer (llenando las sabanas de migas) y a reír. Yo como Mafalda, pretendía y aún pretendo entender el mundo.¿Cómo?. Pues como ella, preguntando a los mayores, escuchando conversaciones ajenas (aunque esto no sea un acto de buena educación), observando a los demás e intentando seguir jugando porque la vida no para y todavía no he llegado a comprender de que va todo esto. Así que por el momento. Y grac8ias a Mafalda tengo algunas cosas claras 1ª. A ella no le gusta la sopa, 2ª.A mi me gustan las galletas Fontaneda (aunque sin leche a veces sean un poco difíciles de digerir) y, 3ª. El humor y la risa no arreglarán el mundo pero din ellos esto sería mucho, muchisimo más difícil de entender.

Mariqui (Madrid)

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL DOCUMENTAL (INTRODUCCIÓN)

El objeto del documental, como género que intenta describir una realidad, explicar sus circunstancias, narrar lo que esta sucediendo o lo que ocurrió, ha existido siempre con nombres diferentes y en soportes diversos. Determinados relatos verbales, así como los reportajes periodísticos, tienen la misma finalidad que el documental: satisfacer la necesidad de saber del que no ha visto o experimentado personalmente.
La característica principal del documental, lo que explica que goce a menudo de mayor aceptación que las narraciones verídicas no basadas en material audiovisual, en su inmediatez. Esta característica no implica necesariamente, sin embargo, que el documental sea más objetivo que el relato exclusivamente verbal. No solo es posible tergiversar una realidad con la palabra. La elección de las imágenes o el enfoque visual con el que se presentan estas son instrumentos que pueden ponerse asimismo al servicio de la parcialidad y que, por esa inmediatez referida, pueden resultar en ocasiones incluso más engañosos que el discurso oral o escrito..
Es precisamente por su capacidad de conjugar la inmediatez de la imagen con la narración oral y por las posibilidades beneficiosas y perjudiciales que encierra una y otra por la que el documental es seguramente uno de los medios de expresión más ventajosos para la sociedad , pero también uno de los que puede resultar más destructivos en determinadas circunstancias. De ahí su importancia y el gran interés que suscita debido especialmente a ese lenguaje tan explicito que utiliza.

lunes, 30 de noviembre de 2009

COMENTARIOS

Ha sido una agradable sorpresa leer Areles, me imagino que por muchas razones, por su estructura narrativa, pues de alguna forma rompe con los libros habituales sobre el tema de la guerra civil, por el espacio que deja a la reflexión, es más te invita a ello.
El capítulo que más me ha gustado; “sobre la revolución y los revolucionarios”. Esta especie de homenaje que los autores muy acertadamente hacen de esas personas que defendieron su dignidad e integridad en una época, donde habría que analizar el tiempo en el que les tocó vivir, y una de las cosas que más me ha sorprendido es su rechazo a los comics y la música rock y después de pensar y reflexionar he llegado a la conclusión de que los comics y el rock son dos difusores culturales que infantilizan cantidad por su pobre contenido en los comics se valora más por su técnica, mientras que el rock sus letras cada vez resultan más comerciales y más cortas.
Carlos 25 años


En estos tiempos donde la desmitificación del arte en general es un hecho, hoy cualquiera escribe un libro y prácticamente no es necesario pasar muchos filtros para que lo publiquen pues las editoriales están deseando libros y títulos nuevos. Pero siempre cae en tus manos algún ejemplar distinto interesante que respira esfuerzo, honestidad sin artificios ni postizos…
Me ha gustado varios capítulos del libro “areles”. En particular uno que es el más corto del libro se llama “la caza”, que es un ejemplo de síntesis pues no me podía imaginar que en tan pocas palabras se pudieran expresar tantas cosas como que la humillación del derrotado es el honor del vencedor.
Cristina 40 años


Yo estuve en la presentación y fue emotiva y muy familiar, dudo que vuelva a sentir tanta empatía como aquel sábado 31 de octubre en la sala noble del ayuntamiento de Uncastillo, me imagino que sería el lugar donde los represaliados del pueblo reivindicaban sus derechos en las asambleas durante la República. En esa amplia sala hubo un homenaje espontáneo y lleno de calor y vida y aún sin conocer a ninguno de los protagonistas del libro comprendí que el haber acompañado a Teresa y Jesús mereció la pena.
José 33 años


La primera década del siglo XXI nos ha sorprendido a esta generación de causas perdidas colocándonos frente a nosotros mismos, en teoría, ante un nuevo mundo, en el cual el idealismo de los sesenta y setenta ha sido asesinado por un poder económico que ha creado el más siniestro artefacto alienante de la historia reciente desde el fascismo, la globalización y el individualismo material y más recalcitrante…
Areles y su proyecto ha recuperado el idealismo y un romanticismo que yo creía perdido.
Jacinto 65 años

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El Existencialismo

Para muchas personas la filosofía como tal es un auténtico peñazo. Nosotros siempre hemos contemplado la filosofía con un ejemplo muy gráfico. Imaginad una mosca dentro de una botella transparente, la botella representa el mundo y su claridad, la mosca un ser vivo que se golpea constantemente en la transparencia de la botella buscando la salida, la filosofía sirve para indicar a esa mosca dónde se encuentra el lugar de salida.
Sartre nos dice; “El hombre está condenado a ser libre”. ¿Tiene el hombre control sobre sí mismo?. ¿Qué es la conciencia?. ¿Qué es la memoria?. ¿ Qué es lo que nos hace recordar todo lo que hemos visto y vivido?.
El existencialismo abarca varias corrientes filosóficas que toman como punto de partida la situación existencial del hombre, de esta manera deducimos que los existencialistas toman como punto de partida al propio ser humano con lo cual interpretamos que el existencialismo es un humanismo ateo.
Los humanistas ateos creemos que el hombre no tiene una naturaleza eterna ni divina en donde refugiarse. Tenemos que elegir por nuestra cuenta como queremos vivir.
Pero cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir y de que no tiene nada a lo que agarrarse, entonces esta situación le origina angustia y le crea un sentimiento de desesperación y del sentido absurdo que puede llegar a tener la vida. Porque una vez que ha sido arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.
Este es precisamente el punto clave que nos subraya Sartre. Somos individuos libres, y debido a nuestra libertad estamos condenados a elegir durante toda la vida. No existen valores y normas eternas por las que nos podamos regir. Precisamente por eso resultan tan importantes las elecciones que hacemos. Porque somos completamente responsables de todos nuestros actos. El hombre jamás debe eludir la responsabilidad de sus propios actos. Por eso tampoco podemos librarnos de nuestra responsabilidad teniendo que aceptar ciertas normas, ir al trabajo, cómo debemos vivir, sin llegar a convertirnos ni refugiarnos en la mentira de la vida. Porque la libertad humana nos exige poner algo de nosotros mismos existir auténticamente. Esto es aplicable a nuestras elecciones éticas. La vida debe tener algún sentido. Existir es crear tu propia existencia, y tenemos la obligación de desarrollar ciertos mecanismos naturales que es necesario que tengan cierto protagonismo. La conciencia y el compromiso son sentimientos fundamentales, pues de esta manera participamos en decidir lo que percibimos y seleccionamos lo que tiene importancia para nosotros. Nuestra propia existencia contribuye a decidir cómo percibimos las situaciones. Somos nosotros mismos quienes creamos lo que somos.