Presentación

La idea de este libro se ha ido gestando desde hace unos años. Ha pasado un tiempo desde que comenzamos a ponerlo en marcha un tiempo en que ha sido necesario superar duros momentos en los que gracias a la firme convicción de saber que hacíamos lo correcto nos fue inyectando dosis extra de la energía y el optimismo necesario para poder llevarlo a término.
Elegimos como vehículo el libro porque la cultura fue una de las más importantes reivindicaciones de la época en que vivieron los hombres y mujeres cuya memoria aquí pretendemos recuperar y homenajear. La lectura es una excelente herramienta a la hora de transmitir al lector un amplio abanico de vivencias, acontecimientos, ideas y sentimientos etc.
Hemos tenido la gran suerte de compartir con muchas personas que se han identificado con nuestro proyecto y que hemos contado con una gran ayuda y solidaridad desinteresada por su parte, lo que muestra una extraordinaria calidad humana. Para nosotros ha sido esta una experiencia extraordinaria y muy emotiva. Los beneficios obtenidos con la venta de ejemplares irán destinados a un fondo de libros y DVD que serán donados a la biblioteca municipal de Uncastillo.
Nos gustaría que a través de este testimonio estas generaciones de jóvenes y otras venideras tengan una idea de la España de la época más ajustada a la realidad.
La pretensión del libro y del proyecto en general es recuperar parte de una memoria que por distintas circunstancias ha permanecido durante mucho tiempo en letargo. Un silencio que dado el tiempo transcurrido desde los hechos luctuosos que dan arranque a esa memoria y los contundentes cambios políticos y sociales acaecidos, ha debido interesar a todos, no derivando por tanto únicamente, como se pretende con demasiada frecuencia, de imperativos políticos dimanados del ejercicio del poder.

viernes, 12 de marzo de 2010

ÁGORA (Alejandro Amenábar)

La última película de Amenábar no ha cubierto las expectativas creadas por su alto presupuesto el público en general esperaba más de su último trabajo. El espectador asiste atónito a una historia que flojea por los cuatro costados, posiblemente el director se ha visto condicionado por culpa de su coste económico y esa búsqueda de equilibrio entre lo comercial y el contenido acaba por defraudar al espectador.

Uno de los mayores errores que padece el film es la elección de actores, el casting se resiente y los personajes elegidos no dan la talla, en particular en las escenas más dramáticas que acaban resultando cortas y demasiado frías.

Ägora es un drama histórico que gira en torno al personaje de Hipatia de Alejandría (391 d C.), matemática, filósofa y astrónoma que fue asesinada por el fanatismo cristiano de la época, en concreto por los seguidores del obispo y Santo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d C. Su asesinato se produce en el marco de hostilidades entre el auge cristiano y el declive pagano con presencia del pueblo judío que también es perseguido y expulsada su población por una corriente radical cristiana, que acabó apoderándose de todos sus bienes.

La figura de Hipatia (que gracias al cine muchos descubrimos)nos la describen como un carácter muy singular entregada al pensamiento y la enseñanza ya sea de adultos o de niños, nos la presentaron en la época de la Ilustración como una mártir de la ciencia y como símbolo del pensamiento clásico ante el avance del Cristianismo.(también ha sido utilizado como un icono del feminismo).

Uno de los momentos que definen el carácter de Hipatia ante el pretendiente Orestes,uno de sus más avanzados discípulos, que le confiesa y pide su amor en público. La filósofa le arroja un paño manchado con sangre menstrual diciéndole: también soy esto. ¿ Me sigues amando?.

De los pocos momentos atractivos que tiene esta historia, es cuando en la noche su criado Davos, velando el sueño de su señora amada acaricia con su mano el pie desnudo de ella. La cámara nos muestra la escena acompañada de un cielo luminoso lleno de estrellas. Davos es complacido por los designios de los dioses, su expresión de paz y de sosiego demuestra una felicidad plena.

Pero la verdadera metáfora de esta irregular película se contempla en el famoso cono de Apolonio, cuando Hipatia reflexiona en voz alta y nos dice como pueden convivir juntas formas tan imperfectas con otras tan perfectas como el círculo(forma geométrica venerado desde la antigüedad con mucha carga simbólica). El contenido de estas palabras nos expresa de alguna forma que la perfección no existe y que las imperfecciones también son bellas y necesarias para entender el significado de las cosas y la interpretación de la razón. Amenábar en su condición de homosexual pone el acento en esta hermosa metáfora y en la propia singularidad de las personas sometidas a la intolerancia de otras...

jueves, 11 de marzo de 2010

AVATAR (James Cameron)

Película que ha tardado 14 años en realizarse debido a un trabajo laborioso y muy cuidado basado en el descubrimiento de nuevas tecnologías que le permitieran rodar en 3D con una calidad nunca vista y de esta forma poder fundir el mundo virtual y la realidad (una de las cualidades más importantes que posee). El experimento no ha podido salir mejor. Avatar va camino de convertirse en una obra de culto y en una referencia para próximos trabajos.

El film esta lleno de aventuras, acción y sentimiento, un conjunto de topicazos, pero que llegan a estar también hechos que bienvenidos sean, porque el resultado deja más que satisfecho al espectador.

La trama de esta cinta gira en torno a las relaciones entre gobiernos y militares y nos ofrece la idea de que la humanidad siempre repite una y otra vez los mismos errores, de como ha perdido el contacto con la naturaleza dándole la espalda y perdiendo todo su respeto por ella intentando siempre domesticarla y por razones de estética. En contraste nos muestra la lucha de una civilización alienígena, en apariencia primitiva, pero sabia y que vive en perfecta armonía con la naturaleza y con su espíritu universal que parte de ella y lo impregna todo; para ellos todo está intercomunicado. El conflicto está servido y el que nos muestra esta historia de ciencia ficción ya no es una forma de predecir el futuro, sino de hablar de lo que está ocurriendo en el momento presente. Al espectador y a la sociedad no le son desconocidos las distintas referencias que están en la mente de todos y que se le ofrecen como la deteriorada cuenca amazónica o los conflictos de judíos y palestinos y la guerra de Irak y otros muchos.

Los personajes están muy bien construidos. El militar, hombre de acción(el fin justifica los medios), el representante del poder civil jugando al golf, la científica una mujer de carácter a la que le gusta romper ciertas normas como la de no fumar aunque esté prohibido(detalle que la humaniza) cuyo método de trabajo consiste en el estudio, la paciencia y el respeto, virtudes que necesita para conseguir objetivos, el humanista, un hombre sencillo, que no tiene nada que ver con el intelectual que se empapa de conocimiento en los libros, que sólo busca en la experimentación,el pensamiento y el diálogo todos sus conocimientos. Estos dos personajes, tanto el científico y el humanista tan necesarios e importantes en el mundo actual, cada vez son más visibles y cercanos en la sociedad porque son una especie de vigilantes que dan y deben dar cierto equilibrio tanto en los problemas sociales como en el crecimiento económico. Cameron nos los retrata muy bien. Al humanista. nos lo muestran como un hombre en silla de ruedas producto de su vida en el ejército. Tanto la científica como el humanista tienen varios puntos en común, son apátridas y alimentan una conciencia responsable, no se dejan manipular y no dudan a la hora de tomar decisiones drásticas. La gran metáfora de esta hermosa obra es “Pandora”nombre que recibe este planeta y que nos recuerda a la famosa caja de Pandora de la mitología griega en la que el dios Zeus mete en esa caja unos cuantos personajes y los envía a la Tierra y cuando allí se abre se desatan rayos truenos y centellas, como metáfora de todos los males que afligen al mundo.

Lo sobrenatural siempre nos cuesta más entenderlo pero también hay que contemplarlo como una forma de desarrollar el espíritu, la conciencia y las emociones afectivas dirigidas a la no destrucción ya sea en lo material como en lo humano.

lunes, 15 de febrero de 2010

La Cinta Blanca (Michael Haneke)

Después de su anterior película “Caché” donde Haneke nos invitaba como espectadores a contemplar las distintas caras que tiene la violencia en esa complicada relación de un burguéscon un inmigrante que vivió con su familia y se relacionó con él en la infancia.

En la Cinta Blanca su última película tiene un gran valor metafórico pues nos retrata una comunidad en la que impera un código moral excesivamente exigente en especial con los niños que son constantemente torturados físicamente y psicológicamente. El espectador asiste atónito. El caso de un predicador que administra la fe de una iglesia protestante y tras descubrir que su hijo se masturbaba lo obliga a dormir con las manos atadas. Y fuerza a sus hijas a llevar una cinta blanca en el pelo a modo de recordatorio de condición de pecador del ser humano y de la necesidad de pureza.

El film plantea la pregunta ¿qué hizo que los niños de entonces se convirtieran en los adultos que siguieron el régimen nazi de Hitler?. Para ello Haneke presenta un grupo de niños a quienes le son impuestos valores absolutistas y que luego interiorizan desarrollando hábitos que los convertirán en los castigadores de quienes no comparten sus ideales. El guión nos ofrece y nos cuenta que en un clima de represión cotidiana y crueldad paterna, cualquier perversión política es posible, porque si el absolutismo es aplicado a un ideal, el mensaje se convierte en inhumano. El absolutismo es siempre violencia en cualquiera de sus formas.

Haneke de alguna forma nos sugiere la fuerte influencia que la religión, ya sea católica o protestante, puede llegar a ejercer sobre ciertas ideologías desarrollando en los individuos actitudes totalitarias e incluso xenófobas...

Retratar un mundo cruel, no quiere decir que sea cruel con el espectador. Como decía Sartre no hace falta que creas en Dios para ser amable con tus vecinos. No hace falta ser malvado para que uno se sienta culpable. Lo importante es no dejarse manipular, pues la tibieza en las formas fortalece los comportamientos y las conductas más intolerantes. El ser humano debe ser serio y asumir responsabilidades.

La violencia y la culpa presentes en los personajes del cine de autor de Michael Haneke que el nos presenta como ingredientes fundamentales en su obra, tienen su origen en nuestra sociedad. La violencia está en todas partes y el miedo nos hace tan dóciles ante quienes se cree quieren protegernos y desarma cualquier capacidad crítica.

martes, 5 de enero de 2010

Comentarios... sigue

                Me parece un libro valiente porque aborda un tema que ha sido mucho tiempo tabú absoluto y aún en la democracia parece que se menciona a hurtadillas. Por eso me gusta la forma en que el narrador va descubriendo los datos, siempre de forma parcial, a retazos y medias palabras. Incluso la generación de postguerra tuvimos que luchar contra un muro de silencio de los propios protagonistas e ir enterándonos de las cosas de modo fragmentario y difícil (yo misma no supe hasta que tuve 15 años que a mi abuelo lo habían fusilado en Zaragoza, sólo por ser republicano).

                Lo que más me impresiona es la historia cotidiana, la descripción de cómo eran entonces los pueblos, las casas, las tierras comunes ... pero sobre todo la historia de los que entonces eran niños. La desolación que tuvieron que sentir los niños que, como el padre del escritor, además de que les habían arrancado a sus seres queridos, iban a hospicios que eran como cárceles.

                El libro es un homenaje a todas esas personas que quedaron heridas de por vida. Adelante.

                Elena (59 años).

lunes, 21 de diciembre de 2009

Mensaje de M. Alcázar

Jesús y Teresa: Vuestro libro testimonio-memoria, escrito desde el dolor existencias familiarmente cercano y, por tanto, intransferible (como siempre son nuestros dolores individuales) es una ventana abierta a los pueblos de España que sufrieron el desgarro de la barbarie en todos y cada uno de los rostros, de cada una de las personas torturadas y asesinadas tras el golpe militar del 36.
Dolor que se hace libro e historia real. Libro que recoge, implícitamente, las voces y dolores de santísimas personas que murieron (casi todas ya) sin haber expresado, como vosotros, la sinrazón y las mentiras de los asesinos y sus seguidores y beneficiarios.

Intuyo en vosotros todavía la pequeña y escéptica esperanza de que la tardía luz de la verdad histórica expresada contribuya a una reconciliación imposible sin la justicia y la libertad, por cuyo triunfo se comprometieron y murieron santísimas mujeres y santísimos hombres de buena voluntad solidaria. Aquí y ahora, siguen presentes y activos los fascismos políticos y religiosos que en el 36 se aunaron contra la libertad y la justicia.
Os felicito y me felicito por la publicación de vuestro testimonio, escrito, por fin, con libertad y, además, sin ira.

martes, 15 de diciembre de 2009

MAFALDA (OPINIÓN)

Mafalda, “solo pretende”entender el mundo, utilizando para ello la inteligencia y el humor. Mafalda es sopa de migas de gtalletas Fontaneda. Tengo 36 años no recuerdo como descubrí Mafalda, pero si que la primera vez que la leí era una adolescente y su lectura iba acompañada de un ritual. Me metía en la cama, encendía la luz de la mesílla, previamente había cogido de la cocina un paquete de galletas Fontaneda y una vez instalada bajo las mantas empezaba a leer a comer (llenando las sabanas de migas) y a reír. Yo como Mafalda, pretendía y aún pretendo entender el mundo.¿Cómo?. Pues como ella, preguntando a los mayores, escuchando conversaciones ajenas (aunque esto no sea un acto de buena educación), observando a los demás e intentando seguir jugando porque la vida no para y todavía no he llegado a comprender de que va todo esto. Así que por el momento. Y grac8ias a Mafalda tengo algunas cosas claras 1ª. A ella no le gusta la sopa, 2ª.A mi me gustan las galletas Fontaneda (aunque sin leche a veces sean un poco difíciles de digerir) y, 3ª. El humor y la risa no arreglarán el mundo pero din ellos esto sería mucho, muchisimo más difícil de entender.

Mariqui (Madrid)

lunes, 14 de diciembre de 2009

EL DOCUMENTAL (INTRODUCCIÓN)

El objeto del documental, como género que intenta describir una realidad, explicar sus circunstancias, narrar lo que esta sucediendo o lo que ocurrió, ha existido siempre con nombres diferentes y en soportes diversos. Determinados relatos verbales, así como los reportajes periodísticos, tienen la misma finalidad que el documental: satisfacer la necesidad de saber del que no ha visto o experimentado personalmente.
La característica principal del documental, lo que explica que goce a menudo de mayor aceptación que las narraciones verídicas no basadas en material audiovisual, en su inmediatez. Esta característica no implica necesariamente, sin embargo, que el documental sea más objetivo que el relato exclusivamente verbal. No solo es posible tergiversar una realidad con la palabra. La elección de las imágenes o el enfoque visual con el que se presentan estas son instrumentos que pueden ponerse asimismo al servicio de la parcialidad y que, por esa inmediatez referida, pueden resultar en ocasiones incluso más engañosos que el discurso oral o escrito..
Es precisamente por su capacidad de conjugar la inmediatez de la imagen con la narración oral y por las posibilidades beneficiosas y perjudiciales que encierra una y otra por la que el documental es seguramente uno de los medios de expresión más ventajosos para la sociedad , pero también uno de los que puede resultar más destructivos en determinadas circunstancias. De ahí su importancia y el gran interés que suscita debido especialmente a ese lenguaje tan explicito que utiliza.